La importancia de la lengua madre. |
La llamada lengua madre o más comúnmente
conocida como “náhuatl” tiene su origen en el México prehispánico y que hasta
el día de hoy se mantiene viva entre muchos habitantes del país, sobre todo del
Estado de Morelos, contando este con el más alto índice de hablantes de lengua
náhuatl.
Según el portal del INEGI, en Morelos, hay 31
388 personas de 5 años y mas que hablan lengua indígena, lo representa menos
del 2%.
¿Por qué la falta de
fomento al aprendizaje de esta lengua?
Es sabido que existen ya muy pocas personas
que tienen esta lengua como su forma de comunicación primaria y existen aún
menos aquellos que la enseñan e instruyen, pero, ¿Por qué existe la negativa de
estas personas a enseñar a los otros su lengua?
Muchas veces estas personas se muestran con un
nulo interés por transmitir sus conocimientos sobre la lengua, por distintas
razones de presión social y cultural actuales, ahora los descendientes de estas
familias incluso llegan a sentir vergüenza de reconocer este dialecto como
parte de su cultura, cuando debería ser el mas grande motivo de orgullo y amor
por nuestras raíces.
Fomentemos por nuestra cuenta la practica de
esta lengua, de nuestra cultura, si bien, no logremos hablarla por completo es
grato conocer algunas de las palabras que descienden directamente del Náhuatl,
muchas de las palabras que utilizamos en nuestro día a día, portemos con la
mejor actitud los pocos o muchos conocimientos que logremos obtener sobre esta
nuestra cultura.
palabras que utilizamos dia a dia de origen nahuatl.
Apapachar: Del
náhuatl “apapachoa” que significa “abrazo con el alma”
Jícara: Del
náhuatl “xicalli” que era un vaso elaborado de la calabaza.
Mezcal: Del
náhuatl “mexcalli”, palabra compuesta por “metl” (maguey) y “xcalli” (cocido).
Popote: Del
náhuatl “popotli” que era el tallo seco y hueco de las gramíneas.
Tomate: Del náhuatl
“tomatl”, que significa agua gorda.
Papalote: Del
náhuatl “papalotl” que significa mariposa.
Chicle: Del
náhuatl “tzictli”, que es la goma que emana del árbol de chico zapote.
Guacamole: Del
náhuatl “ahuacamolli”, formado por “ahuacatl” (aguacate) y “mulli” (salsa).
Elote: Del náhuatl
“elotl” que significa mazorca tierna de maíz.
Itacate: Del
náhuatl “itacatl” se refiere a una bolsa que contiene algo de alimento para un
viaje o para llevar a casa.
Tianguis: Del náhuatl “tiyanquiztli” que significa mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario